Tasa de desocupación en Chile alcanza 8,2% entre septiembre y noviembre de 2024
- osvaldo badenier
- 30 dic 2024
- 2 Min. de lectura
En un año, la tasa de desocupación disminuyó 0,5 puntos porcentuales, impulsada por un crecimiento del 1,0% en la fuerza de trabajo, superado por el aumento del 1,6% en las personas ocupadas.

La tasa de desocupación en Chile alcanzó un 8,2% en el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2024, según la Encuesta Nacional de Empleo (ENE) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta cifra representa una disminución de 0,5 puntos porcentuales (pp.) respecto al mismo periodo del año anterior, impulsada por un alza de 1,6% en la población ocupada, superior al crecimiento de la fuerza de trabajo (1,0%).
Evolución por género
Mujeres: La desocupación subió ligeramente a 9,1% (+0,1 pp.), con un aumento de 1,2% en la fuerza de trabajo y 1,1% en ocupación.
Hombres: El desempleo bajó al 7,5% (-1,0 pp.), con un incremento del 2,0% en la población ocupada.
Sectores y ocupación
Las actividades de salud (+9,0%), actividades profesionales (+8,7%) y enseñanza (+3,6%) lideraron el aumento de personas ocupadas. Por categorías, se destacaron los asalariados formales (+3,1%) e informales (+4,3%).
Informalidad laboral
La tasa de ocupación informal cayó al 26,9% (-0,6 pp.), con una disminución de 0,5% en las personas ocupadas informales, incidida principalmente por los hombres (-2,0%).
Región Metropolitana
En la Región Metropolitana, la desocupación bajó a 8,6% (-1,1 pp.), con un crecimiento del 1,3% en la población ocupada, especialmente en enseñanza (+14,0%) y salud (+10,0%).
Asociatividad laboral: un nuevo indicador
El INE introdujo la Tasa de Asociatividad en la Ocupación Principal (TAOP), que mide la participación en sindicatos, asociaciones de funcionarios, gremiales y colegios profesionales. Este indicador busca enriquecer el análisis del mercado laboral y se publicará como parte de las estadísticas experimentales desde el trimestre JAS 2017.
La tasa combinada de desocupación y fuerza de trabajo potencial alcanzó el 16,4%, destacando la brecha de género: 14,0% en hombres y 19,5% en mujeres.
El INE continúa ampliando su oferta estadística para apoyar la toma de decisiones, incluyendo desagregaciones por región, género y sector económico.
Comentarios