top of page

OCDE: Jóvenes chilenas mejor educadas, pero con menos acceso al trabajo

  • Foto del escritor: osvaldo badenier
    osvaldo badenier
  • 23 sept 2024
  • 2 Min. de lectura

El informe destaca que en Chile la tasa de logro en educación superior es del 45% para las mujeres y del 37% para los hombres, una brecha más estrecha que el promedio de la OCDE.


ree

La OCDE ha revelado que, aunque las mujeres jóvenes en Chile superan a los hombres en términos educativos, su acceso al mercado laboral es significativamente menor. El informe "Un vistazo a la Educación 2024" detalla que el 45% de las mujeres chilenas entre 25 y 34 años ha completado la educación superior, en comparación con el 37% de los hombres. Sin embargo, las mujeres enfrentan mayores barreras para conseguir empleo, especialmente aquellas con menor nivel educativo.


De acuerdo con el informe, solo el 46% de las mujeres jóvenes con un nivel educativo inferior al segundo ciclo de secundaria está empleada, en contraste con el 77% de los hombres en la misma situación. A nivel global, los promedios de la OCDE son del 47% para mujeres y 72% para hombres.


Para las mujeres con un título universitario, la situación mejora, con un 81% empleadas en comparación con el 91% de los hombres en Chile. A nivel de la OCDE, estos porcentajes son del 84% para mujeres y 90% para hombres.


El informe también destaca la baja representación femenina en áreas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), donde solo el 10% de las mujeres chilenas que ingresan a la educación superior optan por estas carreras, en comparación con el 3% de los hombres que eligen áreas relacionadas con la educación.


Otro factor relevante es la brecha en el cuidado infantil, ya que en Chile existe un intervalo de tres años entre el fin de la licencia parental remunerada y el inicio de la educación gratuita de la primera infancia. En contraste, en ocho países de la OCDE la educación gratuita comienza inmediatamente después de la licencia parental.


El informe también aborda la educación obligatoria, destacando que en Chile esta dura 12 años, superando el promedio de la OCDE, que es de 11 años.


La educación superior privada en Chile ha crecido en los últimos años, con el 82% de los graduados obteniendo sus títulos en instituciones privadas, un aumento respecto al 79% en años anteriores.


En cuanto a la inversión educativa, Chile destina el 5,9% de su PIB a la educación, superando el promedio de la OCDE (4,9%). Sin embargo, la inversión pública en la primera infancia ha disminuido un 12% entre 2015 y 2021, en contraste con el crecimiento del 9% en otros países de la OCDE.


Chile también presenta una mayor proporción de alumnos por profesor, con 18 estudiantes por docente en educación primaria, frente a los 14 de la OCDE, y 19 estudiantes por docente en secundaria, frente a los 13 en el resto de los países miembros.


Por último, el informe señala que los salarios de los docentes en Chile aumentaron un 32% entre 2015 y 2023, un incremento significativo en comparación con el promedio de aumento del 4% en los países de la OCDE.

 
 
 

Коментарі


© 2022 por Visión & Trabajo

LOGO VYT.png

Todos los derechos Reservados

bottom of page