top of page

Más del 60% de los trabajadores de plataformas en Chile operan en la informalidad, según informe de la OIT

  • Foto del escritor: osvaldo badenier
    osvaldo badenier
  • 5 nov 2024
  • 2 Min. de lectura
ree

Un reciente informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el Cono Sur de América Latina revela que más del 60% de los trabajadores de plataformas digitales en Chile laboran en condiciones de informalidad, percibiendo ingresos cercanos al salario mínimo. El estudio, titulado "Empleo y condiciones laborales de las personas trabajadoras de plataformas digitales en Chile", examina el creciente sector de plataformas, que abarca servicios como transporte, manufactura y comercio, y resalta la urgente necesidad de adaptar las políticas laborales para mejorar la formalización y protección social de estos trabajadores.


Principales hallazgos del informe


Uno de los hallazgos clave es la diversidad del grupo de trabajadores de plataformas, que se extiende más allá del transporte y el reparto, sectores comúnmente asociados con este tipo de trabajo. Un número significativo de trabajadores en comercio y manufactura también dependen de plataformas para acceder al empleo.


El informe identifica que los trabajadores de plataformas en Chile tienden a ser jóvenes, con un nivel educativo promedio superior al de otros ocupados y una alta proporción de migrantes. Sin embargo, enfrentan condiciones laborales precarias: mientras que sus ingresos son similares a los de trabajadores por cuenta propia, la mayoría gana en torno al salario mínimo, y el 63% trabaja en condiciones informales. Las horas trabajadas varían según el sector y el género, siendo mayores en el sector transporte, aunque se desconoce si el tiempo no remunerado de espera y otras actividades complementarias están incluidas en estos promedios.


Además, se observan marcadas brechas de género: las mujeres en plataformas tienen más probabilidades de percibir ingresos inferiores al salario mínimo y suelen estar en empleos de tiempo parcial involuntario, limitando su autonomía económica y estabilidad laboral.


Implicancias para las políticas laborales


La OIT destaca la importancia de emplear encuestas de fuerza laboral para obtener datos precisos y constantes sobre el trabajo en plataformas, proponiendo clasificaciones que permitan diferenciar entre las distintas modalidades de empleo en plataformas. También recomienda incorporar variables que capturen aspectos como el ordenamiento del tiempo de trabajo, la formalidad y la cobertura de seguridad social, lo cual facilitaría el desarrollo de políticas laborales más inclusivas y ajustadas a la realidad de este sector.


Estos hallazgos reflejan una oportunidad para que las autoridades chilenas adapten el marco regulatorio, protegiendo los derechos y el bienestar de los trabajadores de plataformas digitales, un grupo en crecimiento dentro del mercado laboral del país.

 
 
 

Comentarios


© 2022 por Visión & Trabajo

LOGO VYT.png

Todos los derechos Reservados

bottom of page