"Ley Karin": Más de 4.800 denuncias y 1.852 atenciones psicológicas reportadas en su primer mes
- osvaldo badenier
- 7 oct 2024
- 1 Min. de lectura
Los primeros resultados de la Ley Karin en Chile reflejan un avance significativo en la lucha contra el acoso laboral, aunque el reto continuará siendo mantener y fortalecer estas medidas con el compromiso sostenido de todos los sectores involucrados.

A dos meses de la entrada en vigor de la Ley Karin, diseñada para combatir el acoso y la violencia laboral, se han registrado 4.820 denuncias y 1.852 atenciones psicológicas, evidenciando su impacto inicial. El 76% de las denuncias proviene del sector privado, lo que refleja un fuerte impacto en la cultura laboral en Chile.
La ministra del Trabajo, Jeannette Jara, subrayó que la prioridad es la prevención, mientras que expertos destacan la importancia de una transformación cultural para combatir la violencia y el acoso en los espacios laborales.
Carla Rojas, coordinadora de Inclusión y Género de la U. de Chile, señala que la Ley Karin no solo busca sancionar, sino también promover un cambio cultural profundo en las organizaciones. Las capacitaciones y la sensibilización son claves para transformar el entorno laboral, enfatizando que las mujeres son las más afectadas por el acoso y la violencia.
El subsecretario de Previsión Social, Claudio Reyes, ha instado a las empresas a fortalecer sus procedimientos preventivos. En agosto, más de 50.700 personas participaron en actividades de formación, destacando la importancia del diálogo social para erradicar estas problemáticas.
A futuro, la implementación de la ley deberá enfrentar desafíos relacionados con la educación continua y la adopción de protocolos adecuados por parte de empleadores.
Comments