La tasa de informalidad previsional en Chile asciende al 35%, superando los índices de empleo informal del INE
- osvaldo badenier
- 11 nov 2024
- 2 Min. de lectura
El Observatorio Perspectivas revela que el 35% de los trabajadores en Chile no contribuye a su pensión, superando la cifra de empleo informal del 27% estimada por el INE. Expertos alertan sobre un creciente retroceso en la formalización laboral en el país.

El índice de informalidad previsional en Chile ha escalado al 35%, según un análisis realizado por el Observatorio Perspectivas, superando la tasa de empleo informal del 27% reportada por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Esta discrepancia se debe a la metodología de Perspectivas, que incluye a trabajadores independientes como los empleados a honorarios del Estado y otros como colectiveros y feriantes, a diferencia del INE, que se centra en los trabajadores dependientes y autónomos en sectores informales.
Gabriel Cestau, director ejecutivo de Perspectivas, expresó a El Mercurio que los niveles de informalidad han retornado a las cifras anteriores a la pandemia, reflejando un paso atrás en la formalización laboral. "A pesar de la conciencia sobre la importancia del trabajo formal durante la pandemia, debido a los beneficios más accesibles para este grupo, el país está revirtiendo a los niveles anteriores, con un incremento de la informalidad en los nuevos empleos", explicó Cestau.
El reporte también indica que, mientras el total de cotizantes ha disminuido en un 0,9%, la población ocupada ha aumentado un 2,8% en el último año. La informalidad previsional subió 2,3 puntos porcentuales desde el año pasado, alcanzando el 35% en julio de este año, comparado con el 32,7% en julio de 2022.
La diferencia entre las mediciones del INE y Perspectivas se debe a diferencias metodológicas significativas: el INE se basa en una encuesta probabilística, mientras que Perspectivas utiliza registros administrativos de la Superintendencia de Pensiones, incluyendo a trabajadores independientes con obligaciones de cotización, elevando así el porcentaje de informalidad previsional.
David Bravo, economista, sugiere que las variaciones en las cifras se deben a estas diferencias metodológicas y a la inclusión de trabajadores independientes en el análisis de Perspectivas, aunque ambas mediciones muestran una alta correlación con discrepancias temporales.
El aumento de la informalidad previsional plantea un desafío para el sistema de pensiones y la economía chilena, subrayando la necesidad de políticas que promuevan la formalización del empleo y aseguren que más trabajadores puedan hacer contribuciones previsionales.
Comentários