top of page

Estrés crónico laboral: el 89% de los trabajadores en Chile lo padece

  • Foto del escritor: osvaldo badenier
    osvaldo badenier
  • 30 dic 2024
  • 2 Min. de lectura

El estudio Laborum 2024 reveló que el 89% de los trabajadores en Chile padecen "síndrome de burnout", marcado por agotamiento emocional y estrés, lo que impacta negativamente en la productividad, el bienestar laboral y la salud mental y física.


ree

Alejandra Pallamar, especialista en Psicología Organizacional y docente de la Universidad de O’Higgins (UOH), señala que, aunque el burnout es una consecuencia del estrés crónico, los datos recientes deben interpretarse con cautela. “El instrumento utilizado no diagnostica específicamente el síndrome de burnout, pero sí explora síntomas relacionados como desinterés laboral, distanciamiento emocional y agotamiento constante”, explica.


El burnout, definido en los años 70 y 80 por Freudenberger y Maslach, surge de una fatiga extrema asociada a trabajos de alta dedicación emocional, como el sector de servicios sociales. Hoy, esta problemática afecta a una amplia gama de sectores, reflejando el aumento del estrés laboral crónico.


Cifras alarmantes y en aumento


Pallamar advierte que el 89% de trabajadores chilenos que reportan síntomas de estrés crónico refleja más de una década de acumulación de insatisfacción y desgaste laboral. “Este porcentaje coincide con estudios previos y un aumento sistemático desde 2018, como ya señalaba la Encuesta Nacional de Condiciones de Empleo, Trabajo y Salud (ENET, 2011), donde los principales síntomas eran fatiga, insomnio, dolores de cabeza y tensión”, detalla.

Además, subraya que las enfermedades profesionales relacionadas con la salud mental representaron más del 60% del total en 2022 y 2023, un alza significativa desde el 41% en 2014. Esto convierte los trastornos mentales en la principal causa de licencias médicas, desplazando problemas físicos como los osteomusculares.


“La vivencia del estrés crónico parece estar empeorando con el tiempo. Este es un llamado urgente a tomar medidas antes de que las consecuencias sean irreversibles”, enfatiza Pallamar.


Atendiendo las causas


La especialista recomienda el uso continuo del Cuestionario de Evaluación Ambiental Laboral – Salud Mental (CEAL-SM) para monitorear el estrés en las empresas. Sin embargo, señala que su aplicación debe adaptarse a cada organización para ofrecer soluciones sostenibles que beneficien tanto a los trabajadores como a las instituciones.


Entre las principales causas de estrés laboral, Pallamar destaca la sobrecarga, el desbalance entre trabajo y vida personal, conflictos laborales, climas organizacionales hostiles y liderazgos disfuncionales. "Es fundamental abordar estos puntos críticos para mejorar las condiciones laborales", afirma.


Estrategias integrales


Para mitigar el burnout y fomentar entornos laborales saludables, Pallamar propone estrategias integrales desde los departamentos de Recursos Humanos. Estas incluyen programas de inducción, evaluación de desempeño, compensaciones y beneficios, además de prácticas que promuevan dinámicas emocionales positivas, espacios de diálogo y una cultura organizacional que equilibre productividad y bienestar.


“Un enfoque integral no solo previene trastornos como el burnout, sino que también impulsa una mayor satisfacción laboral y una mejora en la productividad. Este cambio es clave para construir organizaciones resilientes y saludables”, concluye.

 
 
 

Comments


© 2022 por Visión & Trabajo

LOGO VYT.png

Todos los derechos Reservados

bottom of page