top of page

Entra en Vigencia la Ley Karin: Entiende su Funcionamiento y Alcance

  • Foto del escritor: osvaldo badenier
    osvaldo badenier
  • 2 sept 2024
  • 2 Min. de lectura

La recién promulgada Ley Karin busca combatir el acoso y la violencia laboral, estableciendo medidas claras y directas para proteger a los trabajadores en el entorno profesional.

ree

Desde el 1 de agosto, Chile ha dado un paso adelante con la entrada en vigor de la Ley Karin, una normativa diseñada para combatir el acoso laboral y la violencia en el lugar de trabajo. Nombrada en honor a Karin Salgado, una técnica de enfermería cuyo trágico suicidio en 2019 puso de relieve la urgencia de abordar estas cuestiones, la ley busca transformar los entornos laborales en espacios seguros y saludables.


El acoso laboral no solo socava la salud mental y el bienestar de los afectados, sino que también impulsa a muchos, especialmente a mujeres, a abandonar sus empleos. La Ley Karin aborda estas dinámicas con un enfoque en género, intentando cambiar profundamente la cultura organizacional. Según Rebeca Zamora, abogada y docente, y Carla Rojas, psicóloga y Coordinadora de Inclusión y Género, el cambio necesario implica una reevaluación de las relaciones de poder y la promoción de entornos de respeto, inclusión y diversidad.


La aplicación de la Ley Karin viene con desafíos significativos. Requiere no solo una adecuada interpretación legal sino también un cambio en las estructuras organizativas y comportamientos individuales. Además, se necesita una inversión en la formación y capacitación del personal para manejar adecuadamente los casos de acoso y violencia, según señala Zamora.


Una herramienta clave introducida por la ley es el Cuestionario de Evaluación de Ambientes Laborales (CEAL), que ayuda a identificar y mitigar riesgos psicosociales. Rojas enfatiza la importancia de la colaboración entre empleados y empleadores para garantizar un ambiente de trabajo seguro. Además, destaca la necesidad de proporcionar apoyo inmediato a las víctimas de acoso, garantizando su bienestar y privacidad.


Los sindicatos juegan un papel crucial en la implementación de la Ley Karin, promoviendo la participación femenina en la toma de decisiones y asegurando que las políticas de acoso sean inclusivas y efectivas.


La Ley Karin no solo representa un avance legislativo, sino también un compromiso colectivo para construir un mercado laboral más justo y seguro en Chile. Con la colaboración de todos los sectores involucrados y un compromiso continuo con la educación y la prevención, se espera que esta ley marque una diferencia significativa en la lucha contra el acoso y la violencia en el lugar de trabajo.

 
 
 

Comments


© 2022 por Visión & Trabajo

LOGO VYT.png

Todos los derechos Reservados

bottom of page